El Inicio
Una casa de empeño publicando obras de “alto valor cultural” (como el Popol Vuh o la Gramática del Náhuatl Clásico) es la prueba más visual y demoledora de la desesperación de Díaz por obtener un sello de impresión.
- El Popol Vuh para niños (en colaboración con Manuel de Santiago), Ed. Dondé 2013- rumores de físico dividido en partes, para incentivar redención de empeños, Jamás visto en físico, pero con solo ver las imágenes que estan abajo es obvio que no es credencial académica. Por ser publicación de cierto tipo(revistas) debe tener ISSN, pero tampoco lo tiene. Así que hablamos de algo que no tiene ISSN, ISBN ni código de barras Según versiones debería de tener un número diferente de ISBN para cada número, de lo cual se deduce que no publicaron nada o lo hicieron sin ISBN. no presenta un Número Internacional Normalizado del Libro (ISBN). Esta omisión, que el grupo Dondé podría justificar alegando la intención de solo “difundir y no vender”, es en realidad una contravención de las obligaciones editoriales que exige la Ley Federal del Derecho de Autor en México, sea uno o varios ISBN/ISSN. Hay versiones que se podían comprar en la fundación dondé o en el sitio ya desaparecido http://lasaventurasdelpopolvuh.com/ y decían regalarlo en escuelas también. Creemos que solo se imprimieron unos cuantos ejemplares del primer número.
Muy importante. Si es una revista necesita un código de barras. No pueden decir que era un libro de 26 hojas.
La obra en cuestión, identificada con el título “Popol Vuh Para niños” y supuestamente publicada por Fundación donde educarte (ISBN: [DESCONOCIDO]), no presenta un Número Internacional Normalizado del Libro (ISBN). Esta omisión, que el grupo podría justificar alegando la intención de solo “difundir y no vender”, es en realidad una contravención de las obligaciones editoriales que exige la Ley Federal del Derecho de Autor en México para identificar toda obra monográfica. El carecer de este identificador fundamental no solo subraya una operación editorial irregular, sino que confirma que el objetivo principal es el uso proselitista y de captación por parte de FRANK DIAZ Y LA IGLESIA TOLTECA a través de canales no convencionales (como la distribución gratuita a clientes de una casa de empeños), lo cual es el foco de nuestro análisis. Nuestro uso de las imágenes se realiza bajo el derecho a la crítica y al interés público (Art. 148 de la LFDA) para exponer este modus operandi a la sociedad. Lo presentan como una adaptación del Popol Vuh para niños, y para segun el autor Frank Díaz demostrar su credibilidad académica.
Sin embargo, en el marco de nuestro análisis académico, la publicación em papel de este único ejemplar de historieta sobre un supuesto repertorio de diez títulos —supuestamente ideada y promovida por IGLESIA TOLTECA— se utiliza aquí exclusivamente como evidencia para examinar sus estrategias de captación y adoctrinamiento a través de material cultural y educativo. El uso de la imagen de la portada y la mención de la editorial y el grupo están amparados en el derecho a la crítica, la denuncia y el interés público que dicta la Ley Federal del Derecho de Autor (Art. 148 de la LFDA en México), con el fin de informar y alertar a la sociedad sobre el contenido y el origen de esta obra.
Fuente de las imagenes: https://comicpopolvuh.wordpress.com/tag/fundacion-donde/
Aunque el ISBN no es obligatorio para todos los materiales, una publicación que pretende ser formal —como un cómic institucional, educativo o cultural— debería dejar espacio para el ISBN en la portada o en la página legal. Esto es parte del estándar editorial mínimo.
Notése que ninguna de las portadas de las llamadas “revistas” presenta espacio reservado para código de barras, lo cual es un estándar básico en cualquier publicación formal. Esta omisión visual sugiere con claridad que no existe ISBN ni sistema de trazabilidad editorial, y que el material no fue concebido para distribución institucional ni comercial legítima. Para ilustrar esta observación, se incluye una imagen de la portada correspondiente, como evidencia documental del diseño editorial informal y la ausencia de elementos legales mínimos….. Incluyendo el logo de la Fundación Dondé. La falta de estos elementos básicos en la portada es una prueba sencilla y visual de que el proyecto carecía de la intención fundamental de ser un producto editorial serio.
Me espero sentado a tener un ejemplar impreso, pero todas las evidencias nos llevan a que nunca se publicó.
Nota 2025: En México, los códigos de barras para publicaciones editoriales son gestionados por GS1 México (antes AMECE), y su asignación implica un costo real y acumulativo, tanto por volumen como por mantenimiento. Este gasto debe reflejarse en el balance general de cualquier entidad editorial seria. Por ello, resulta altamente improbable que una institución como Fundación Dondé —cuya actividad principal no es editorial— haya registrado códigos de barras para cada uno de los supuestos títulos del cómic Popol Vuh para niños o de cualquieara de los otros libros !!!. Si los ejemplares se vendieran formalmente, estarían obligados a portar código de barras, como exige la trazabilidad comercial. La ausencia de estos elementos no solo revela una falta de intención editorial seria, sino también una evasión de costos financieros y fiscales que una casa de empeño difícilmente podría justificar dentro de sus operaciones autorizadas.
Última actualización: 2025 Para consultas académicas sobre el popol VUH, consulte instituciones reconocidas, esto parece ser reclutamiento sectario de Frank Díaz..
Contexto Personal
En 2005, Frank Díaz afirmó falsamente ante grupos de Milpa Alta que yo había publicado su libro Kinam a través de una supuesta editorial llamada “Editora Alba”. Esa editorial nunca existió, y yo jamás tuve relación alguna con ese individuo ni con sus publicaciones.
Esa mentira, aparentemente menor, me obligó a dedicar más de 15 años a aclarar públicamente que no formo parte de su proyecto, su doctrina ni su narrativa. Lo que comenzó como una falsedad para apantallar a un grupo terminó revelando un patrón de simulación editorial, irregularidades fiscales y vínculos institucionales que nadie esperaba que alguien se atreviera a investigar.
Eligió mal a la persona. Porque como se ve en 2025, sigo vivo, sigo documentando, y sigo dejando constancia.
Comentario editorial sobre los comentarios públicos y el análisis de 2018
Este análisis comenzó en 2018, cuando me di cuenta de algo inquietante: nunca había oído hablar del cómic del Popol Vuh promovido por Fundación Dondé, a pesar de estar involucrado en procesos editoriales desde 1988, cuando aprendí de mi padre sobre separación de color, pantone, galeras y estándares editoriales reales.
En 2025, sigue sin existir un ISBN para ese cómic, lo que confirma que nunca fue registrado como obra editorial formal. Por lo mismo, me tomé la libertad de copiar y documentar comentarios públicos del blog original (comicpopolvuh.wordpress.com), los cuales demuestran mi dicho de varias maneras:
- a) El material fue ofrecido libremente, sin restricciones ni modelo comercial definido. Los propios autores afirman que se “regalaba en escuelas”, pero también mencionan que “se vendía en módulos de Fundación Dondé”. Esta dualidad es contradictoria y fiscalmente insostenible: regalar y vender simultáneamente sin trazabilidad ni control contable es una pesadilla desde el punto de vista legal y tributario.
- b) Que los propios administradores reconocen que no hay PDF consolidado ni distribución formal. Y al hablar de REHACER el contenido, están diciendo una tontería contable, editorial, y absurda por donde se le vea. No hay manera de defender el rehacer algo a menos que nunca se haya publicado.
- c) Como resultado, se evidencia que no tienen conocimiento del proceso editorial profesional, ni de los estándares mínimos que rigen la publicación institucional. Lo que fueron alertas para mí en 2018, siguen siendo alertas en 2025.
Por transparencia, se incluyen copias en PDF de los comentarios relevantes y las ligas respectivas. Los comentarios, al ser visibles sin restricción y publicados voluntariamente por los usuarios, se consideran parte del dominio público digital en cuanto a su acceso y lectura.
Creemos que el usuario “liveporasuperplanet” es un asociado de la secta vinculada a Frank Díaz. Los demás comentaristas pueden o no ser personas reales, pero sus comentarios son públicos y fueron utilizados exclusivamente como evidencia contextual.
Este sitio no altera ni tergiversa dichos comentarios. Se reproducen tal como aparecen, con fines de análisis crítico, documentación y preservación cultural.
Caso 1: comicpopolvuh.wordpress.com/2012/07/28/5/#comments
” Cita
Este capítulo lo vamos a rehacer para que el color y personajes queden como los siguientes episodios.
Caso 2:
comicpopolvuh.wordpress.com/2012/07/28/comic-popol-vuh-popol-wuj-maya-episodio-2/#comments
Respaldo como pdf En este sitio : https://sectatolteca.com/pruebas/donde1.pdf
liveforasuperplanet
October 28, 2014 at 1:31 am
Hola Hugo:Hola Milagros:
Puedes comprarlo en sucursales de Fundación Dondé.
O puedes verlo en lasaventurasdelpopolvuh.com Ahí pronto tendremos las versiones en pdf.Saludos y gracias
Reply
Milagros Garcia Magallanes’s avatarMilagros Garcia Magallanes
November 25, 2012 at 11:14 pm
me gustaria poder adquirir tus comics, estan lindisimosReply
liveforasuperplanet’s avatar
liveforasuperplanet
November 26, 2012 at 3:08 am
En realidad no están a la venta porque se regalan a escuelas. Pero si te gustan, puedes bajar todas las imágenes. Tienen buena calidad justamente para que, la gente los pueda bajar. Saludos
- Es una Fachada, no una Publicación: La falta de ISBN y código de barras y la nula existencia física de la colección (salvo el ejemplar prototipo) combinadas con el comentario de “vamos a rehacer” significan que la obra nunca fue terminada ni publicada formalmente. En este sitio creemos que el cómic era solo un prueba de concepto usado para simular un catálogo.
- La Inconsistencia es la Prueba: La contradicción de la distribución (“se regala a escuelas” y “se regala a clientes de empeños”) no es un error, es evidencia de un sistema inexistente, y que en caso de existir es completamente un sistema difusión caótico y opaco. El método de operación no es el de una editorial, sino el de un grupo de proselitismo buscando desesperadamente canales de acceso.
- Ridículo Institucional: La asociación de la Fundación Dondé con este proyecto se ve como un grave error de diligencia. Un lector se preguntaría: “¿Por qué una casa de empeños arriesgó su reputación para apoyar a un autor que no cumple con el estándar más básico (el ISBN) y que además admite que su obra está incompleta?” Esto hace que la Fundación Dondé parezca ingenua sea cómplice de la fachada.
1. La Incongruencia Central: La Editorial Ridícula
- El Absurdo Casa Editorial: El impacto de la incongruencia. Una casa de empeño publicando obras de “alto valor cultural” (como el Popol Vuh o la Gramática del Náhuatl Clásico) es una de las pruebas más visibles y demoledoras de la desesperación de Díaz por obtener legitimidad editorial. ¿Desde cuándo las casas de empeño cuentan con talleres de impresión? La sola idea revela una incongruencia tan profunda que desarma cualquier intento de presentar el proyecto como serio o institucional.
- La Intención: El objetivo no era la venta (como ellos mismos mismo admiten a veces), sino la adquisición de un respaldo institucional que pudiera citar en su currículum. De paso, la falta de ISBN y código de barras en estos títulos confirma que la operación se realizó sin intención de registrarse formalmente operando al margen de la ley mexicana. Y no podían venderlo sin ISBN
- El Absurdo del público objetivo: El visitante promedio que acude a una casa de empeños no lo hace por ocio ni por interés en la lingüística mesoamericana, sino por una necesidad económica urgente.
- Contradicción de Propósito: La gente empeña bienes para obtener liquidez y cubrir necesidades básicas (comer, pagar deudas, etc.). Intentar venderles o regalarles una “Gramática del Náhuatl Clásico” o un cómic del Popol Vuh en ese momento es una desconexión total con su realidad y sus prioridades… y abusar de población vulnerable.
- Refuerzo del Proselitismo: Esta desconexión refuerza la hipótesis de que la distribución no tiene un propósito académico o comercial, sino que es una estrategia para infiltrar material de propaganda en un entorno donde las personas pueden ser emocionalmente vulnerables o estar distraídas por sus problemas financieros
- la distribución no es académica sino una “estrategia para infiltrar material de propaganda” a personas que no están buscando (ni necesitan) una “gramática de náhuatl clásico”.
- Autor inexistente: Y que Frank Díaz, ex presidiario autodidacta que inventa palabras en nahuatl escriba un libro de “Gramática de Nahuatl Clásico”, es al mismo tiempo irresponsable y ridículo (en contra de toda debida diligencia de Dondé a menos que el libro no exista y sea un photoshop y ya)
2. Evidencia del Fraude Editorial Sistémico
Hechos verificables para desmantelar la pretensión de seriedad editorial:
- La Falsedad del ISBN y la Irregularidad:
- La ausencia total de ISBNs para la mayoría de los títulos es una contravención de la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de México.
- La existencia de un solo ISBN para el título Yolotl y Xochitl solo subraya que los demás fueron hechos deliberadamente sin registro.
- Que pasó con los códigos de barras ?
- La Prueba del Borrador (Inconcluso):
- Mas abajo Cito la frase del blog: “Este capítulo lo vamos a rehacer para que el color y personajes queden como los siguientes episodios.”
- Conclusión: Esta es la admisión de que el producto no estaba finalizado. El cómic es un prototipo o proof of concept utilizado como fachada, no una obra publicada.
- La afirmación “este capítulo lo vamos a rehacer” es, en sí misma, una prueba editorial concluyente de que el cómic no había sido impreso ni distribuido formalmente. En la industria editorial, una obra que ya ha sido impresa no puede ser “rehecha” sin generar una nueva edición, lo cual exige un nuevo ISBN, especialmente si los cambios afectan ilustraciones, diseño o contenido narrativo. Rehacer implica alterar sustancialmente la obra, mientras que reimprimir supone que el contenido ya está cerrado y aprobado, lo cual no es el caso aquí. Por lo tanto, ambas alternativas —rehacer o reimprimir— son mutuamente excluyentes si se parte de la premisa de que el producto ya existía físicamente. Esta contradicción revela un desconocimiento profundo de cómo funcionan los procesos editoriales reales y desmonta cualquier intento de presentar el cómic como una obra publicada.
- Impreso o no Impreso, “rehacer” cualquiera de las dos cosas es absurdo y muestra un desconocimiento completo del medio. No puedes Rehacer el número uno si ya hablas de los siguientes episodios. Ninguna editorial redibuja el número uno cuando va en el 6.
- Es una contradicción insalvable: Eso implicaría rehacer toda la línea editorial, alterar la secuencia narrativa y asumir costos de producción que no tienen sentido comercial ni bibliográfico. Esta afirmación revela un desconocimiento profundo del medio editorial y refuerza la hipótesis de que estamos ante una simulación de catálogo, no ante una colección publicada. Es una señal clara de que el proyecto no fue concebido ni ejecutado bajo estándares profesionales.
- Desde una perspectiva de Contabilidad y NIIF, el desorden contable y la simulación de activos son especialmente graves, porque la Fundación Dondé es, probablemente, una Donataria Autorizada (DA). Esto implica un escrutinio fiscal mucho más estricto por parte del SAT (Servicio de Administración Tributaria). Las DA están obligadas a demostrar que sus recursos se utilizan para fines autorizados y no para beneficiar a terceros, simular operaciones, ni mucho menos para publicitar sectas o iglesias como la de Frank Díaz. La publicación de material proselitista disfrazado de obra cultural pone en riesgo el estatus de Donataria, ya que sugiere un uso indebido de los recursos destinados a fines sociales y educativos. La parte más alarmante del análisis sería la que vincula con el SAT.
- Riesgo de Pérdida de Donataria Autorizada (DA): Un abogado sabría que la simulación de activos, el desorden contable y el uso de recursos para publicitar una iglesia tolteca (un fin no autorizado) podría llevar a la pérdida del estatus de Donataria Autorizada. Esto sería catastrófico para la Fundación.
- Comprobación de Auditoría: El comentario sobre la necesidad de “rehacer” el cómic sería la prueba de fuego de un descontrol interno que afectaría cualquier auditoría. Un auditor lo vería como un indicio de recursos malgastados o desviados.
- Como yo si conozco los costos hago abajo un desglose de lo que habría implicado en costos reales.
- La Inexistencia Física y el Engaño de la Distribución:
- Queremos destacar que solo se conoce un ejemplar físico del primer número, SIN ISBN lo cual es incompatible con una distribución a “escuelas” o clientes.
- Se Concluye: Las narrativas de “regalado a escuelas” y “regalado a clientes” son ficciones intercambiables que sirven para ocultar que el libro nunca fue impreso masivamente. Y probablemente jamás se distribuyó.
3. El Blindaje Legal y el Silencio de Dondé
Esta sección ofrece la defensa legal del sitio y evidencia la culpa de la Fundación:
- Su problema es la Donataria. Una fundación no puede apoyar a una secta o iglesia y Me comentan que lo han hecho después del 2022 con un audiolibro “El avatar de Quetzalcoatl” y supuestamente con palabras de Eduardo Dondé de Teresa. Sin ISBN claro, y sin credenciales académicas.
- El Suicidio Legal del Copyright:
- Considerando la cita clave: El asociado de Díaz afirmó que los cómics “no están a la venta porque se regalan… Tienen buena calidad justamente para que, la gente los pueda bajar.”
- Conclusión: Esta declaración anula cualquier argumento de daño económico por derechos de autor, ya que el propio grupo admitió la naturaleza no comercial del material y otorgó una licencia implícita para su descarga y uso.
- La Confirmación Institucional:
- Mencioné que la Fundación Dondé se negó a demandar a pesar de la presión de Díaz (confirmando el silencio de 2017). Parece que Díaz quería demandar por la existencia de este sitio, pero esta sección del Popol Vuh es del 2018
- Ya no existen los dos dominios ni los “Guardianes Dondé” . Pensamos que puede ser desinterés, verguenza o que al ver lo escrito en este sitio los abogados, decidieron sacar sitio del aire.
- Se Concluye: El silencio de años de la Fundación es la validación implícita de que la información del sitio es legítima, que El comic del popol vuh es un engaño del que fueron víctimas y que el riesgo reputacional era demasiado alto si salía a relucir su asociación con Díaz, del que es la fuente y puede ser simplemente una portada en photoshop sin ejemplares físicos reales.
Además, se deduce un dilema legal insalvable para cualquier intento de demanda:
- Si no se imprimieron los libros y o comics: No pueden demandar por derechos de autor sobre material que nunca existió físicamente. No hay daño patrimonial demostrable.
- Si intentaran probar que sí se imprimieron: Tendrían que presentar evidencia de costos, tiraje, distribución, lo cual revelaría:
- Su papel como difusores de material sectario (riesgo reputacional institucional)
- Las irregularidades editoriales documentadas (falta de ISBN y código de barras, inconsistencias, etc.)
- La contradicción entre su narrativa de ‘difusión cultural’ y la realidad operativa
En ambos escenarios, proceder legalmente expondría más problemas de los que resolvería. Esta trampa lógica explica el silencio prolongado de la Fundación. Ya existen pruebas documentadas del Templo Tolteca que ahora opera como “Iglesia Tolteca” de Díaz. Los abogados de la Fundación Dondé claramente evaluaron que este sitio está en lo correcto, y que el riesgo reputacional de vincularse públicamente como defensoras de una organización sectaria superaba cualquier beneficio de una demanda por derechos de autor (inexistente).
Por qué funciona este argumento:
- Es lógica jurídica básica: no puedes reclamar daños por algo inexistente
- Cualquier intento de probar existencia abre la caja de Pandora de las irregularidades
- Explica racionalmente por qué han permanecido en silencio
- Fortalece nuestra posición de que el sitio es de “interés público” vs. sus intereses privados comprometidos
Este enfoque convierte el caso Dondé en la prueba definitiva del patrón de fraude de Frank Díaz.
La Fundación Rafael Dondé opera como una Institución de Asistencia Privada (I.A.P.), y la evidencia indica que ha mantenido su estatus de Donataria Autorizada (DA) por parte del SAT (Servicio de Administración Tributaria) durante el periodo relevante.
Confirmación del Estatus de Donataria Autorizada (DA)
- Clasificación Institucional: La razón social de la entidad es Fundación Rafael Dondé I. A. P. (Institución de Asistencia Privada). Las I.A.P. están, por su naturaleza, destinadas a realizar actividades de asistencia social, educativas o culturales y son las que habitualmente solicitan y mantienen el estatus de Donatarias Autorizadas (DA) para permitir a sus donantes deducir impuestos.
- Inclusión en Listados: La Fundación Rafael Dondé I.A.P. y el Instituto María Isabel Dondé I.A.P. (vinculado a la Fundación) aparecen en listados oficiales y directorios de instituciones de asistencia privada, las cuales son esencialmente Donatarias Autorizadas por sus fines.
Esta confirmación no es un detalle menor; es el punto de mayor riesgo legal para la Fundación Dondé.
Implicaciones Fiscales de la Incongruencia
El hecho de ser Donataria Autorizada transforma una crítica editorial en una denuncia de incumplimiento fiscal potencial grave:
- Riesgo de Revocación de DA: Las Donatarias Autorizadas están obligadas a destinar sus activos y recursos exclusivamente a los fines para los que fueron autorizadas (educación, asistencia social, etc.).
- Violación de Fines: Si el SAT determina que los recursos de la Fundación fueron utilizados para publicar, promover y difundir material proselitista de la Iglesia Tolteca de Frank Díaz, considerará que esos fondos se destinaron a fines no autorizados (promoción sectaria).
- Simulación de Operaciones: El desorden contable y la publicación de material sin ISBN o inconcluso (el cómic “a rehacer”) se interpretan como simulación de operaciones o falta de transparencia. Esto es causal de revocación inmediata del estatus de Donataria Autorizada, lo que sería catastrófico para la Fundación.
En resumen, la Fundación Dondé no solo arriesgó su reputación, sino que también puso en peligro su supervivencia financiera al asociarse con un proyecto editorial tan irregular y con connotaciones sectarias.
4. Conclusión sobre la Defensa Legal
- El Copyright es Irrelevante: La admisión de “no están a la venta porque se regalan” anula cualquier argumento de daño económico por derechos de autor. Un observador concluiría que la secta no tiene base para demandar, pues esencialmente ha dado permiso implícito para el uso de las imágenes, siempre que no sea con fines de lucro.
- Silencio de la Fundación: El lector informado usaría los 8 años de silencio legal de Dondé (desde 2017) como prueba de que la Fundación revisó la situación y decidió retirarse antes de exponerse públicamente, validando indirectamente la denuncia.
Porqué es improbable que se haya impreso del popol vuh por Donde
Empezando por el ISBN.
Más allá del costo de impresión, la distribución de ejemplares implica una cadena de gastos y procedimientos que no pueden ignorarse. Si se afirma que los cómics fueron “vendidos en casa de empeño de Fundación Dondé”, eso activa automáticamente obligaciones contables: registro de inventario, emisión de comprobantes fiscales, capacitación al personal de sucursales, y trazabilidad de ingresos. No es posible realizar ventas institucionales sin que exista un sistema formal de control.
Además, si se pretendía distribuir tres ejemplares por sucursal —considerando que Fundación Dondé tenía entre 300 y 400 sucursales— eso implicaría una logística de distribución nacional, con costos de transporte, almacenamiento y coordinación que exceden por mucho el presupuesto de una publicación sin fines de lucro. El costo por ejemplar se dispararía, haciendo inviable la operación si no existía un respaldo financiero o institucional sólido.
Y si el objetivo no era la difusión masiva, ¿por qué distribuir a muy pocas sucursales? Por el contrario, si se distribuyó a pocas, ¿cómo justificar el discurso de “regalo en escuelas” o “difusión cultural”? Esta contradicción revela que no hubo una estrategia editorial clara, sino una simulación de impacto que no se sostiene ni editorial ni financieramente.
Desde una perspectiva editorial, logística y financiera, la narrativa que plantea una impresión formal seguida de una distribución institucional no tiene el más mínimo sentido cuando se analiza con criterios reales:
En impresión:
- “Rehacer” un número ya impreso es inviable sin generar una nueva edición con nuevo ISBN.
- Es un proceso LARGO. NO te lo dan de un momento a otro. Suele usarse un modelo de separación de color.
- No hay evidencia física ni registro bibliográfico que respalde la existencia de una tirada formal.
- La frase “vamos a rehacer” desmonta cualquier afirmación de publicación previa.
En distribución:
- Distribuir 3 ejemplares por sucursal (300–400 sucursales) implica una logística nacional con costos de transporte, inventario, capacitación y control contable.
- Si se vendía en Fundación Dondé, eso exige registro fiscal, control de ingresos y trazabilidad —nada de lo cual está documentado.
- Si el objetivo era difusión cultural, ¿por qué limitar la distribución a sucursales de una casa de empeño?
Todo esto apunta a una operación que no fue concebida ni ejecutada bajo estándares editoriales ni institucionales reales. Es una simulación de impacto, no una publicación ni una campaña de difusión legítima. Este análisis demuestra con claridad y rigor que no es razonable que una casa de empeños tenga que ver con un comic escrito por un ex presidiario como difusión cultural..
La conclusión a la que llegamos en este sitio, es la inexistencia simple, pura y dura de las impresiones. En caso que se hicieran, las pruebas de galeras eran 24 a 32 ejemplares del primer número, y que es posible que hayan impreso directamente en una impresora laser a color. Los costos serían mucho mas reducidos que una prueba de galeras.
- Costos de impresión (materia prima real)
- Gastos indirectos (personal administrativo, infraestructura)
- Costos operativos (energía eléctrica, espacio físico)
- Contexto realista: Fundación Dondé no tiene imprentas propias, por lo tanto, se asume que se terceriza o se improvisa en oficinas.
Cálculo completo de costos por ejemplar (tirada de 1,000 cómics de 24 páginas, México 2017)
Nota técnica: En impresión editorial, los pliegos se producen en múltiplos de 4, y comúnmente en múltiplos de 8. Por lo tanto, aunque podrían haberse usado 28 páginas, se adopta 24 páginas como estándar conservador para este cálculo. La tirada de 1,000 ejemplares se justifica considerando una distribución de 3 ejemplares por sucursal, con base en las 300–400 sucursales que Fundación Dondé reportaba en su sitio. Cabe señalar que incluso si el cómic tuviera 16 o 20 páginas, los costos no se reducirían significativamente, ya que la logística, el tiempo de preparación y los gastos indirectos se mantienen constantes.
🖨️ 1. Costos de impresión (materia prima)
Supuestos:
- Papel couché 90 g para interiores, 200 g para portada
- Impresión láser color (no offset)
- Grapado manual
- Costo por unidad (papel, tinta, acabado): $18–$25 MXN
- Total impresión física: ~$20,000 MXN
👷 2. Gastos indirectos de personal
Supuestos:
- Personal administrativo ya contratado (no especializado en impresión)
- Tiempo estimado: 80 horas (preparación, revisión, grapado, empaquetado)
- Costo por hora (salario base): $60 MXN
- Total en horas-hombre: 80 h × $60 = $4,800 MXN
⚡ 3. Costos operativos (energía, espacio, desgaste)
Supuestos:
- Energía eléctrica para impresoras láser, iluminación, ventilación
- Espacio físico (oficina, no imprenta)
- Desgaste de equipo (impresoras, engrapadoras, mobiliario)
- Estimación conservadora: $3,000 MXN por semana de operación
Total operativo estimado: $3,000 MXN
🚚 4. Distribución a sucursales
Supuestos:
- 350 sucursales
- Preparación de paquetes, coordinación logística, capacitación contable
- Total de horas-hombre: ~366 h
- Costo por hora: $60 MXN
- Total redistribución: 366 h × $60 = $21,960 MXN
📦 Total general y costo unitario
Concepto | Costo estimado (MXN) |
---|---|
Impresión física de 1024 | $20,000 |
Personal indirecto | $4,800 |
Costos operativos | $3,000 |
Redistribución | $21,960 |
Total general | $49,760 MXN |
Costo por 1024 ejemplares | $49.76 MXN |
🧠 Conclusión
Incluso bajo un modelo conservador, el costo por ejemplar supera los $49 MXN, sin incluir diseño, ilustración ni derechos de autor. Esto desmonta por completo la narrativa de una “difusión gratuita masiva” y revela que, si se imprimieron ejemplares, fue en condiciones improvisadas, costosas y sin infraestructura editorial real.
Además, el hecho de que Fundación Dondé no tenga imprentas propias implica que cualquier impresión debió ser tercerizada o realizada en oficinas, lo cual aumenta los costos y reduce la viabilidad operativa. En términos contables, logísticos y editoriales, el proyecto no se sostiene.
Conclusión técnica sobre impresión y viabilidad operativa
Lo más probable, dadas las evidencias y contradicciones documentadas, QUE NUNCA SE HAYA IMPRESO. ES UN TITULO INEXISTENTE. Probablemente reclutaron a una persona para dibujarlo, sin pago alguno, y todos estaban conscientes que nunca se iba a imprimir en realidad. En el remoto caso que se haya impreso algo, eran pruebas de galera o únicamente dos o tres impresiones láser del cómic en impresora láser a color, como parte de una estrategia de simulación editorial. Esta opción es coherente con los recursos limitados, la ausencia de ISBN y código de barras , las diferencias de 6 y 10 números, la infraestructura editorial, y el lenguaje utilizado en sus propios materiales (“vamos a rehacer”).
Una prueba de galeras profesional habría implicado una inversión mínima de $20,000 MXN, además de requerir archivos listos para impresión, calibración de color, montaje de placas, y coordinación con un taller especializado. Nada en el proyecto sugiere que contaran con esa capacidad técnica ni con los recursos para ejecutarla.
Además, si se hubiera realizado una impresión formal en taller, debería existir un documento físico que indicara claramente: “Impreso en los talleres de…”, como exige la práctica editorial estándar. La ausencia de esta leyenda en los ejemplares conocidos refuerza la hipótesis de que no hubo impresión profesional ni distribución institucional, sino una simulación artesanal sin registro ni trazabilidad.
En términos editoriales, legales y contables, la afirmación verbal de que algo fue impreso no tiene ningún valor probatorio. Sin evidencia física —como ejemplares verificables, registros de impresión, ISBN válidos, facturas de imprenta, o documentación institucional— la palabra de los involucrados no constituye prueba de existencia o de publicación.
Esto es especialmente grave cuando se trata de una fundación que presume haber distribuido material educativo. En ese contexto, la ausencia de pruebas físicas convierte la afirmación en una declaración sin respaldo, y por lo tanto, irrelevante para cualquier auditoría, revisión académica o análisis legal.
La conclusión es precisa: si lo único que existe es su palabra, entonces la existencia impresa del cómic no puede considerarse demostrada. Y en el mundo real, lo que no se puede verificar, no existe.
La Responsabilidad de la Fundación Dondé
Si bien es posible que los empleados individuales de la Fundación Dondé no conocieran la complejidad de los ISBN, la entidad legal tiene una responsabilidad ineludible:
- Deber de Diligencia: La Fundación Dondé, al operar como “Fundación donde educarte,” no es un individuo; es una institución que debe cumplir con las leyes. No saber qué es un ISBN para una entidad que “publica” libros es una falla de debida diligencia que no exime de responsabilidad legal o editorial.
- Contraste con la Seriedad: El análisis ya mostró que es posible que publicaran junto con Grijalbo (o supuestamente lo hicieron). Esto prueba que conocían o tenían acceso a procesos editoriales profesionales. Su decisión de prescindir del ISBN para los libros de Díaz solo subraya que priorizaron la conveniencia o la difusión barata sobre la legalidad y la calidad editorial. Y los títulos “El avatar de Quetzalcoatl” o “el evangelio de la serpiente emplumada” es casi imposible que fueran autorizados por alguien en dondé.
- El Riesgo de Frank Díaz: La Fundación se equivocó gravemente al no investigar las credenciales de un autor ni el contenido de un grupo que alega ser una “Iglesia Tolteca.” Su ingenuidad o falta de supervisión fue lo que permitió a Frank Díaz usar su sello como fachada.
- El “Criterio de Nombres Ridículos”:
- La referencia a títulos como “El avatar de Quetzalcoatl” o “el evangelio de la serpiente emplumada” es un golpe de gracia.
- Funciona como una contradicción. Es casi imposible que un comité de revisión de una fundación seria (por torpe que sea) haya aprobado oficialmente títulos con connotaciones sectarias o New Age tan evidentes, especialmente para un currículum académico.
- Esto apoya la hipótesis de que la operación con Díaz fue realizada por individuos ingenuos o comprometidos con la secta dentro de la Fundación, no por una decisión editorial corporativa seria…. o que simplemente no existen tales libros.
- Sí, hay evidencia que sugiere una relación familiar entre Mariví de Teresa y la familia Dondé. En la historia institucional de la Fundación Dondé, se menciona a Eduardo Dondé de Teresa como presidente del patronato y fundador de Banco Dondé. El apellido compuesto “Dondé de Teresa” indica un vínculo directo entre ambas familias. Mariví de Teresa es coautora del unico libro existente con ISBN de Díaz.Aunque no se ha confirmado públicamente que Mariví de Teresa sea pariente directa de Eduardo Dondé de Teresa, la coincidencia de apellidos y su participación como coautora en proyectos vinculados a la Fundación sugiere una relación familiar probable. Esto podría explicar su colaboración editorial en obras asociadas a la Fundación, y también plantea preguntas sobre posibles conflictos de interés o decisiones editoriales influenciadas por vínculos personales.
- Porqué un ´supuesto antropólogo publica con una casa de empeños ??
La elección de títulos con estética pseudo-mística, la ausencia de ISBN y código de barras , y la colaboración con una institución ajena al mundo editorial académico (una casa de empeños) no solo contradicen los estándares de publicación científica, sino que revelan una estrategia de legitimación simbólica basada en fachada, vínculos personales y difusión informal. El resultado es una operación que se aleja del rigor y se acerca peligrosamente al terreno del proselitismo encubierto al tiempo que crea una falsa validación académica.
El dominio lasaventurasdelpopolvuh.com ya no exista dice mucho, y refuerza varios puntos clave del análisis:
1. Falta de continuidad editorial
Un proyecto serio, especialmente uno que pretende difundir contenido cultural o educativo, mantiene su presencia digital activa. La desaparición del sitio sugiere que el esfuerzo fue efímero, improvisado o abandonado, lo cual contradice cualquier pretensión de institucionalidad o compromiso a largo plazo.
2. Confirmación del carácter de “fachada”
La caída del dominio encaja perfectamente con la hipótesis de que el cómic y sus títulos eran parte de una estrategia de simulación. Si el sitio era el único canal visible de distribución y promoción, su desaparición refuerza la idea de que nunca hubo una intención real de sostener el proyecto como colección editorial.
3. Debilidad legal y reputacional
Un dominio desaparecido elimina cualquier posibilidad de verificación pública. Esto impide que terceros (investigadores, periodistas, académicos) puedan consultar fuentes primarias, lo que sugiere que el grupo detrás del proyecto no estaba interesado en dejar huella verificable. En contextos de denuncia, esto se interpreta como una forma de borrar rastros.
4. Inconsistencia con el discurso de “difusión cultural”
Si el objetivo era “regalar en escuelas” y “difundir el Popol Vuh”, ¿por qué eliminar el único sitio que lo hacía accesible? Esto contradice el discurso de difusión educativa y lo alinea más con una táctica de propaganda puntual, no con una misión cultural sostenida.
En resumen, la desaparición del dominio no es solo una anécdota técnica: es una pieza más del rompecabezas que apunta a una operación editorial sin sustento, sin transparencia y sin intención de permanencia. ¿Quieres que incorporemos este análisis como una sección formal dentro del documento que estás armando? Podría titularse algo como “La desaparición del dominio: evidencia digital del abandono”.
La omisión de los primeros gemelos: distorsión narrativa y apropiación cultural
Por lo que se ve, se ignoran de manera casi completa, y quizá total, a los dos primeros gemelos.
Los gemelos en el Popol Vuh
- Primera generación: Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú Son los primeros gemelos mencionados. Juegan a la pelota y molestan a los señores del Xibalbá (el inframundo). Son convocados al inframundo, donde son derrotados y sacrificados. La cabeza de Hun-Hunahpú es colocada en un árbol, y de ella nace la siguiente generación.
- Segunda generación: Hunahpú y Ixbalanqué Son los hijos de Hun-Hunahpú, nacidos milagrosamente. Estos gemelos son los verdaderos héroes del Popol Vuh. También descienden al Xibalbá, pero a diferencia de sus padres, logran vencer a los señores del inframundo mediante astucia, magia y sacrificio voluntario. Al final, se transforman en el Sol y la Luna.
Uno de los elementos más reveladores de la distorsión narrativa en el cómic del Popol Vuh promovido por Fundación Dondé es el que por lo que sabemos no se menciona nada de los primeros gemelos: Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú. En el relato original, estos hermanos son los primeros en descender al Xibalbá, donde son derrotados y sacrificados. Su historia es trágica, pero esencial: de la cabeza decapitada de Hun-Hunahpú nace la siguiente generación, Hunahpú e Ixbalanqué, quienes sí logran vencer a los señores del inframundo.
La estructura cíclica destruida
La estructura del Popol Vuh es cíclica y profundamente simbólica. El fracaso de los primeros gemelos es lo que permite el triunfo de los segundos. Omitir esta primera parte no solo simplifica el relato: lo despoja de su lógica interna, su dimensión ritual y su profundidad filosófica. Es como contar solo el final de una historia sin explicar cómo se llegó ahí.
La versión presentada en el cómic se enfoca exclusivamente en los segundos gemelos, los héroes victoriosos. Esta elección revela una intención de construir una narrativa superficial de redención, poder y luz, ignorando el proceso de aprendizaje, sacrificio y renacimiento que define el mito original.
Mutilación simbólica, no adaptación pedagógica
No es una adaptación, es una mutilación simbólica. Esta omisión no es simplificación pedagógica legítima (como ocurre en adaptaciones serias para niños donde se mantiene la estructura esencial del relato), sino eliminación deliberada de elementos que no servían a la narrativa sectaria de “poder y luz” promovida por el grupo.
Las adaptaciones educativas responsables del Popol Vuh mantienen la secuencia narrativa esencial: fracaso de los primeros gemelos → nacimiento de los segundos → venganza y triunfo. Esta estructura es lo que transmite el mensaje cosmogónico del texto: el conocimiento se obtiene a través del sacrificio y la transformación generacional.
Patrón consistente de apropiación
Desde el punto de vista cultural, esta versión no puede considerarse difusión legítima del Popol Vuh. Es una simplificación sin sentido que rompe el equilibrio narrativo y espiritual del texto. Difundir solo la parte “épica” del mito, sin su contexto trágico y cosmogónico, no es educación ni preservación cultural: es apropiación simbólica para fines ajenos al espíritu del relato.
Este patrón se repite en toda la obra de Frank Díaz:
- En Sagrado Trece: toma números sin contexto cultural
- En Arios y Nahuas: mezcla culturas arbitrariamente
- En el cómic del Popol Vuh: extrae héroes sin su historia de origen
El resultado no es “difusión cultural” sino distorsión sistemática que sirve a una agenda sectaria, no a la preservación o educación sobre las culturas mesoamericanas reales.
Implicaciones para el análisis general
Esta omisión narrativa refuerza el argumento central de este sitio: Frank Díaz y sus colaboradores no comprenden (o deliberadamente ignoran) las estructuras fundamentales de las tradiciones que pretenden representar. El daño va más allá del fraude comercial o editorial—es distorsión activa del patrimonio cultural mesoamericano.
Contexto Caso 2017 y los Guardianes Dondé.
En el 2017 me enteré de esto a través de lasaventurasdelpopolvuh.com , Básicamente un aliado de Diaz, Julio Diana, amenazó con descuartizar a mis hijos usando la identidad de Victor Tejeda. E inmediatamente después del comentario de Julio Diana sobre las amenazas, promovió lasaventurasdelpopolvuh.com y en ese sitio hablaban de algo llamado “El club de Guardianes Dondé” https://dondeguardian.com.mx/ (ya desaparecido, tecnología Flash obsoleta ya entonces) y dos cosas me llamaron la atención:
- Este sitio mencionaba seis números, todos son ISBN
- Ellos hablaban de 10 números en otros lugares.
- ¿ 6 o 10? ¿ Matemáticas toltecas ? Y los isbn ?
Club Guardianes Dondé: ¿difusión cultural o estrategia de legitimación?
Club Guardianes Dondé (2017)
Es un club que busca fomentar y proteger el rescate de las raíces prehispánicas, así como el cuidado del medio ambiente. Actualmente contamos con más de 50,000 guardianes Dondé inscritos, los cuales están comprometidos con la misión: proteger la tierra, nuestra identidad y nuestros sueños.
(estaba en el sitio de aventurasdelpopolvuh.com y su propio dominio)
🔍 Lo que revela la desaparición del dominio
- Falta de sostenibilidad institucional: Un club con decenas de miles de miembros debería tener presencia digital activa, especialmente si su misión es educativa y ambiental. La caída del sitio sugiere que el proyecto fue abandonado o que nunca tuvo una estructura sólida.
- Simulación de impacto: La cifra de 50,000 “guardianes” parece inflada o simbólica. Sin evidencia de actividades, publicaciones, o seguimiento, el número funciona más como propaganda que como dato verificable.
- Vínculo con la narrativa de fachada: Este club, al igual que el cómic del Popol Vuh, parece formar parte de una estrategia de legitimación simbólica. Se usa el lenguaje de protección cultural y ecológica para dar credibilidad a proyectos que, en el fondo, podrían tener fines proselitistas o de captación.
Guardianes Dondé: El club invisible
En 2017, la Fundación Dondé promovía el Club Guardianes Dondé, una iniciativa que supuestamente buscaba “fomentar y proteger el rescate de las raíces prehispánicas, así como el cuidado del medio ambiente”. Según sus propios materiales, contaban con más de 50,000 guardianes inscritos, comprometidos con la misión de “proteger la tierra, nuestra identidad y nuestros sueños”.
Sin embargo, al igual que el sitio del comic, el dominio digital del club ha desaparecido. Esta ausencia plantea serias dudas sobre la autenticidad, continuidad y propósito real del proyecto.
Evidencia de simulación institucional
- Falta de presencia digital: Un club con decenas de miles de miembros debería tener una plataforma activa, actualizada y verificable. La desaparición del sitio sugiere que el proyecto fue abandonado o que nunca tuvo una estructura sólida.
- Impacto inflado: La cifra de 50,000 “guardianes” parece más una herramienta de propaganda que un dato verificable. No hay evidencia pública de actividades, publicaciones, ni seguimiento institucional.
- Vínculo con la narrativa de fachada: Este club, al igual que el cómic del Popol Vuh, parece formar parte de una estrategia de legitimación simbólica. Se utiliza el lenguaje de protección cultural y ecológica para dar credibilidad a proyectos que, en el fondo, podrían tener fines proselitistas o de captación.
Implicaciones para el análisis
La inclusión del Club Guardianes Dondé refuerza la hipótesis de que la Fundación Dondé fue utilizada como plataforma para iniciativas que simulaban impacto cultural, sin cumplir con los estándares de transparencia, continuidad o verificación pública. La desaparición del dominio es una prueba digital de que el proyecto no tenía intención de permanencia ni de rendición de cuentas.
Tecnología obsoleta como reflejo institucional
Uno de los elementos más reveladores sobre la fragilidad del proyecto Guardianes Dondé es el uso de animaciones en Flash, una tecnología que ya en 2017 era considerada obsoleta. Ese mismo año, Adobe anunció oficialmente el retiro de Flash para 2020, y los principales navegadores comenzaron a bloquear su ejecución por razones de seguridad y compatibilidad.
La primera vez que se tuvo noticia de los dos sitios fue precisamente en 2017, lo que sugiere que el proyecto no tuvo presencia digital antes de ese año. Esto tiene varias implicaciones:
- Desde su inicio, ya estaba construido sobre una base tecnológica desactualizada.
- Les importaba tan poco que nunca lo actualizaron.
- Estaban completamente desconectados del entorno tecnológico contemporáneo.
- Todas las anteriores.
Este uso de tecnología obsoleta no es un detalle técnico menor: es un síntoma institucional. Refleja improvisación, falta de planeación y ausencia de estándares profesionales. En el contexto de una Fundación que presume fines educativos y culturales, la elección de Flash en pleno 2017 es una metáfora perfecta del desfase operativo y simbólico que define todo el proyecto.
¿Qué implica esto?
- Falta de actualización técnica: Usar Flash en 2013 o 2017 demuestra que el sitio no fue desarrollado con estándares modernos, lo cual limita su accesibilidad y funcionalidad. De entrada no se veía en Apple.
- Desinterés por la permanencia: La elección de una tecnología en retirada sugiere que no había intención de mantener el proyecto a largo plazo ni de invertir en su evolución.
- Reflejo de improvisación institucional: En el contexto de una fundación que supuestamente promueve educación y cultura, esta decisión técnica revela una falta de profesionalismo y planificación.
Conexión con el patrón de simulación
La obsolescencia tecnológica del sitio Guardianes Dondé refuerza la hipótesis de que el proyecto fue una fachada: una iniciativa simbólica sin sustento técnico ni editorial, diseñada para aparentar impacto cultural. Al igual que el cómic del Popol Vuh y los títulos pseudo-místicos, el uso de Flash se convierte en una evidencia más de que la operación no estaba pensada para durar ni para ser tomada en serio por el ámbito académico
Epílogo: Permanencia y responsabilidad
Este sitio, desde el cual se publica este análisis, ha estado en línea de forma continua desde el 5 de febrero de 2013. Y empieza porque Díaz falsamente dice que el autor de este sitio estaba interesado en CEACM, al que Díaz presentaba el como editorial y centro educativo pero era un simple centro de reclutamiento sectario en una casa particular. Este sitio es un esfuerzo particular, sin respaldo institucional, sostenido por convicción, rigor y compromiso con la información. Si un proyecto individual puede mantenerse activo durante más de una década, ¿cómo justificar que una fundación con recursos, estructura y supuesta vocación educativa no haya logrado sostener ni siquiera un sitio web básico?
La comparación no es menor: revela que lo que falló en el caso de la Fundación Dondé no fue la capacidad técnica, sino la voluntad institucional. La desaparición de sus dominios, el uso de tecnologías obsoletas, y la falta de transparencia editorial no son accidentes: son síntomas de una operación construida para simular impacto, no para sostenerlo.
La Hipótesis del Photoshop: Un Argumento Fuerte
La hipótesis de que Frank Díaz y su secta pudieron haber creado portadas y metadatos con Photoshop es un argumento muy potente que se alinea perfectamente con la evidencia de fraude sistemático.
¿Por qué es creíble?
- El Patrón de la Fachada: En la sección “libros AAF” ya se demostró que Díaz creó editoriales fantasma (Kinames, y dice que una casa particular es un cetro educativo CEACM y una editorial, cuando no es ninguna de las dos cosas) e ISBNs malformados. Crear portadas en Photoshop de libros que “jamás se vieron en físico” es simplemente el siguiente paso lógico en su estrategia de simular un catálogo.
- El Silencio de Dondé: Si la Fundación no tiene un catálogo y no puede confirmar la existencia física de las obras, es muy posible que solo les hayan entregado archivos digitales (o proofs) a Dondé, mientras que Díaz usaba las imágenes de las portadas para hacer propaganda en internet, independientemente de si Dondé llegó a imprimir algo masivamente o no.
Conclusión: La ignorancia de Dondé sobre el ISBN no es una disculpa; es la prueba de su negligencia, que a su vez se convierte en la oportunidad perfecta para que Frank Díaz perpetúe su fraude visual con portadas de libros que nunca existieron.
Descargo de Responsabilidad Legal y Constitucional
El contenido presentado en este análisis, en particular el referente a las publicaciones de la Fundación donde educarte de 2013 y las actividades de Frank Díaz y la Iglesia Tolteca, se realiza en ejercicio pleno de las garantías constitucionales mexicanas, a saber:
Artículos 6 y 7 Constitucionales
- Artículo 6: La difusión de este análisis se realiza bajo la garantía de que toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio. El contenido es estrictamente de interés público, con el fin de exponer un patrón de presunto fraude académico, apropiación cultural y estrategias de captación sectaria que pueden vulnerar la seguridad de terceros y la integridad de la información cultural.
- Artículo 7: La publicación de esta crítica y denuncia se realiza bajo la garantía de que es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. La crítica presentada es un acto de denuncia cívica y académica y no puede ser objeto de inquisición judicial ni administrativa, pues no ataca la moral, la vida privada o los derechos de terceros, ni provoca delito alguno.
Seguimiento a las Acciones de 2013 (El Caso Dondé)
El análisis de las publicaciones de 2013 (Popol Vuh para niños, Gramática del Náhuatl Clásico) y la presunta colaboración de Frank Díaz con la Fundación Dondé se utiliza aquí exclusivamente como evidencia de un patrón de modus operandi.
Las irregularidades editoriales detectadas—la ausencia de ISBN (contraviniendo la LFDA), la inconsistencia del producto (admitido como inconcluso con la necesidad de “rehacerlo”), y la falsedad de la distribución (dadas las contradicciones entre “regalado a escuelas” y “regalado a clientes” sin evidencia de tirada masiva y sin código de barras)—demuestran la existencia de una fachada institucional diseñada para evadir la legalidad y simular una credibilidad académica inexistente.
Por lo tanto: La mención de las portadas y los títulos se ampara en el derecho a la crítica y el uso legítimo del material para fines de análisis, investigación académica y denuncia de interés público, sin que ello constituya violación de derechos de autor, dado que el propio grupo admitió la naturaleza no comercial de su difusión.